Sebastián Riffo Valdebenito 

Sebastián Riffo Valdebenito (1987, San Miguel, Chile).

Artista visual. Vive y trabaja en Santiago de Chile.

Doctor en Artes y Licenciado en Artes por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Su obra es de naturaleza experimental, con énfasis en el dibujo, la pintura y el video. Explora la realidad a través del deambular gráfico, combinando lo figurativo y lo abstracto mediante líneas, manchas y caligrafías.

La pintura en su trabajo se manifiesta como materia pensante, con una factura gestual, expresiva y a menudo inacabada. También realiza videos que documentan sus intervenciones y procesos pictóricos.

Trabaja con técnicas como el collage, el frottage y el montaje, abordando las fracturas materiales, las huellas del tiempo y los contrastes entre los componentes visuales.

Investiduras pétreas  (Residencia de Arte NAT - 06/2024)


Investiduras pétreas es el nombre de la serie que reúne las experiencias creativas desarrolladas durante mi residencia en Cantabria, y alude a los distintos esfuerzos que realicé por vincularme con un paisaje cargado de historia –o, más precisamente– de aquello que se ha venido a llamar Prehistoria. En particular, me interesaba conocer de cerca esa Prehistoria europea de la que tanto se habla en los manuales de historia del arte con los que, ineludiblemente, me formé como artista en las lejanas tierras de Chile. Estar finalmente ante esas huellas fue también pensar en los orígenes: una experiencia primigenia que puso ante mí la pregunta por lo humano. 

En Cantabria no solo accedí a expresiones estéticas milenarias, sino que también encontré el tiempo y el espacio para preguntarme qué tipo de vínculo podía establecer con ese primer arte. Con esa inquietud en mente, recorrí senderos y playas de la región, dejándome maravillar por sus paisajes, por su inabarcabilidad y por sus monumentales heridas geográficas. A partir de estos desplazamientos, pude experimentar una conexión corporal, sensible y directa con las rocas, con sus texturas, durezas y blanduras. Gracias a ello, puedo decir que traje conmigo una memoria mineral en mi cuerpo: un recuerdo encarnado del roce con la piedra.

De las porosidades de la piedra


El artista arrastra una roca sobre distintas superficies rocosas de la empinada ribera en las costas de Cantabria, específicamente en la zona de Tagle, Suances, España. En un entorno que evoca un abismo mineral abierto hacia el mar, un papel pintado se interpone entre las piedras, hiriéndose y recogiendo las huellas de la fricción. La acción, repetida en varios emplazamientos, expone las texturas porosas y singulares de cada roca. El sonido áspero de la fricción entre ellas, junto al rumor potente e intermitente del mar, envuelve la escena como un doble agente de desgaste y resonancia. 

Investiduras pétreas I


El artista realiza un frottage sobre las superficies rocosas de la empinada costa de Cantabria, Tagle, Suances, España. A través de este proceso, las texturas y patrones naturales de la piedra son recogidos como improntas pictóricas sobre una tela blackout rectangular, cuyo reverso engomado impide que la pintura traspase y manche la roca. La superficie del textil recibe la pintura e imprime la textura mineral como una forma de inscripción íntima y particular. Hacia el final de la acción, surge un gesto no premeditado: el artista se envuelve con la tela pintada, como si se invistiera con la propia imagen de la roca. El video documenta esta transición —de la impresión a la encarnación—, donde la superficie rocosa deviene al mismo tiempo huella y vestidura. 

Investiduras pétreas II


Segunda obra de la serie "Investiduras pétreas", que reflexiona sobre el devenir piedra. Realizada en las costas de Cantabria, específicamente en los acantilados de Tagle, Suances. La acción consiste en un frottage sobre superficies rocosas, donde texturas y patrones naturales son recogidos como improntas pictóricas sobre una tela blackout rectangular. Su reverso engomado impide que la pintura traspase y manche la roca. La superficie textil recibe la pintura e imprime la textura mineral como una forma de inscripción íntima y particular. En esta segunda entrega, el gesto de investirse con la imagen de la piedra se vuelve más nítido, más radical: el cuerpo se mimetiza con el paisaje hasta casi desaparecer, diluyéndose en la textura mineral que lo rodea. 

Horadar la piedra


El artista realiza una acción de grabado sobre una roca en la playa de El Sable, en Tagle, Suances, Cantabria, España. Con gestos insistentes, talla la superficie mineral, marcándola lentamente, mientras el paisaje sonoro del mar acompaña el proceso. La obra registra el esfuerzo de inscribir una huella sobre la piedra, a través del choque e insistencia de rocas más pequeñas que sirven de cincel, evocando una tensión entre permanencia, erosión y acto creativo.